
El pasado 28 de octubre pusimos en práctica un modelo algo distinto de seminario en el que todas y todos participásemos. Una aventura en la que me acompañaron Almudena Macías, Raquel Montes, Lucía Serrano y Antonio Julio López.
Un seminario gratuito de media jornada de tarde (3 horas) abierto a cualquier persona del ámbito de la educación, en especial superior, con una temática en torno al aprendizaje basado en juegos.
El formato de este seminario no fue el tradicional, con una serie de ponencias magistrales de expertos o comunicaciones formales. Se ha diseñado una dinámica radicalmente distinta, que permite a los asistentes al seminario en todo momento participar, convirtiéndose en una experiencia social a modo de foro, en la que los ponentes sean todos los asistentes.
Para la ubicación se escogió un espacio abierto que animase a la participación y a generar un ambiente informal. Se reservó un espacio en la cafetería del Edificio de Restauración del Campus de Móstoles de la URJC.

La asistencia al seminario fue totalmente gratuita, ofreciendo un pequeño catering y regalos promocionales de nuestros patrocinadores a los asistentes que, previamente, se habían inscrito.
El objetivo principal de este seminario fue servir de foro de interacción entre personal docente en el que compartir ideas y experiencias sobre aprendizaje basado en juegos.Como objetivos secundarios destacan:
- Fomentar la participación e interacción de los asistentes.
- Incrementar la visibilidad de la institución como referente en innovación educativa.
- Crear nuevas sinergias entre diferentes instituciones a través de la sesión de networking.
- Poner en práctica un nuevo modelo de seminario gamificado.
El seminario se dividió en dos sesiones principales. La primera implementó un formato de “Elevator Pitch” y sirvió de espacio para compartir experiencias de todos los participantes. Durante dicha sesión cada uno tuvo 3 minutos para compartir una experiencia llevada a cabo, una idea a realizar o algún caso conocido, relacionado con el ámbito de los juegos en educación. La segunda sesión se dedicó a compartir aquellas preguntas surgieron a los asistentes durante las exposiciones, generando así un espacio de debate.

26 profesoras y profesores compartieron sus experiencias en el aula o ideas. Para conseguir ajustarse a los tiempos, el seminario cuenta con un diseño gamificado, ofreciendo puntos y como consecuencia premios para a aquellos usuarios con mayor puntuación.
Con la finalidad de facilitar la gestión del evento y ofrecer un valor añadido, el estudiante Jorge Chavero Morcillo, del Grado en Ingeniería Informática de la URJC, diseñó y desarrolló una aplicación web “InterAPPctúa” que permitió controlar los tiempos, votar y realizar preguntas. Todo esto surgió de una idea que me rondaba y que quería materializar en este seminario, proponiéndola como TFG.

Cuando se lea este TFG subiremos el código a GitHub para ponerlo a disposición de cualquier profesor pues creo que puede dar lugar a dinámicas muy interesantes en el aula, donde sean los estudiantes quienes, por ejemplo, desarrollen un concepto de nuestra asignatura en 3 minutos, puedan ser valorados y les puedan preguntar el resto de compañeras y compañeros.
Este seminario fue amparado por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) dentro de la convocatoria de ayudas a Congresos, Jornadas y Seminarios de carácter científico, tecnológico o divulgativo de 2021 y otros patrocinadores como Artiach/Cuétara, ESIC Editorial y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de la URJC.
La URJC se hizo eco de este evento con la noticia en su página web:
Y aquí tenéis el enlace a la web del evento: