
El otro día descubrí Slack, una herramienta para el trabajo colaborativo pero con un enfoque muy actual basado en la manera en la que trabajamos dentro de redes sociales.
Consiste en un sistema de colaboración y mensajería instantánea, de tal manera que a través de conversaciones se va colaborando.
Cómo la mayoría de estas plataformas permite diferentes opciones desde una gratuita a otras de pago que van incluyendo más funcionalidades (standard, plus y enterprise).
Crear un usuario es realmente sencillo y una vez contamos con uno podremos empezar a trabajar.
Los espacios de trabajo se denominan “equipos” o “teams” y todo usuario puede crear uno o más e invitar a otros usuarios a participar en éstos, de hecho es necesario crear un equipo al inicio del proceso.
A su vez los equipos se organizan en lo que denominan “canales” o “Channels” que podrán ser públicos (aparece delante del nombre una #) o privados (aparece un candado). En el caso de privados solo podrán ver el contenido aquellos usuarios que hayamos escogido.
La siguiente imagen muestra el aspecto general de un equipo:

Cada canal tiene un funcionamiento similar al de cualquier red social, está formado por un muro o línea de tiempo donde van apareciendo las publicaciones e interacciones que se dan dentro de éste. Las publicaciones serán de diferentes tipos:
- Solo texto
- Snippets (pequeñas partes reusables de código fuente)
- Posts (artículos)
- Archivos
Todas las publicaciones, incluidos los archivos, permiten interacción con otros miembros mediante comentarios o menciones a éstos (@), marcar como favorito, añadir una reacción o incluso compartir en otro canal o por mensaje privado (con un usuario) dentro de un mismo equipo. No permite entre diferentes equipos en la versión básica.
De manera paralela a los canales existen los mensajes privados a modo de chat.
Permite realizar búsquedas, una de las funciones más importantes en este tipo de espacios colaborativos, distinguiendo en los resultados entre mensajes y archivos y permitiendo además filtrar por:
- Publicaciones marcadas como favoritas
- Menciones
- Todos los archivos subidos
- Los archivos subidos por el usuario
Ofrece la posibilidad de añadir pequeños módulos o “apps” que dotan de más funcionalidades a nuestro equipo o conectarnos con otras aplicaciones o plataformas:
- Conectarnos con Twitter, apareciendo asociados a un canal los tweets de nuestra cuenta
- Asociar nuestro equipo a plataformas de automatización tipo IFTTT o Zapier
- Gestión documental, conectándonos con plataformas como DropBox o Google Drive
- Analíticas
- Diseño
- Otras:
MailChimp, GitHub, Google Hangouts, Google Calendar, Trello, etc.
Como otras características encontramos la opción de estadísticas del equipo, notificaciones personales (muy útiles para estar al tanto de la actualidad en el equipo) y aplicación móvil.
La versión gratuita permite:
- Número de mensajes en los que se puedan realizar búsquedas (10k)
- Solo 10 apps por servicio
- 5GB espacio por equipo
Frente al resto de opciones que en función de la escogida se pueden ir incrementando las funcionalidades:
- Búsqueda ilimitada
- Apps ilimitadas
- Acceso invitado
- Grupos de usuarios dentro del equipo
- Llamadas en grupo (beta)
- 10Gb / 20 Gb / …
- Soporte a servicios externos de almacenamiento
- Creación de varios equipos asociados a una
organización global
Como conclusión veo que es una herramienta potente, pero con un enfoque muy concreto hacia conversaciones eso supone a su vez una limitación sobre todo para quien no esté acostumbrado o no le guste ese tipo de dinámica. Es como trabajar con Twitter pero restringido a nuestra empresa o grupo de trabajo.
El principal inconveniente que encuentro es la organización del contenido creado, sobre todo archivos subidos, pues al final quedan relegados a un momento concreto y no existe una zona donde encontrar solo documentación, salvo que se decida escoger por ejemplo un canal solo con tal fin. Es verdad que se pueden hacer búsquedas pero hay que saber de antemano qué es lo que se busca.
¿Te imaginas usarlo para tus clases? Yo lo veo muy útil 🙂