A través del GATE, servicio de la Universidad Politécnica de Madrid en el que trabajo, hemos elaborado un manual que analiza y ofrece herramientas para profundizar en el mundo de las insignias digitales como forma de credencial alternativa a los certificados tradicionales.

Este tipo de insignias permiten acreditar cualquier tipo de logro académico, tanto si somos los que ofrecemos la formación como si la recibimos.
Las insignias digitales son archivos con formato PNG formadas por una imagen y metadatos (nombre, descripción, criterios para obtenerla, evidencias, información de la entidad que la otorga, etc.) Toda la información relativa al emisor de la insignia y
sus características (metadatos) se encuentran almacenadas en un espacio
único para el emisor de la insignia (institución, centro, etc.), ofreciendo una mayor veracidad a la credencial ante posibles fraudes.
Una de los valores que ofrece esta tecnología digital es la posibilidad de asociar a la insignia evidencias educativas resultantes de la formación. Por otro lado, al ser
un archivo digital, se puede fácilmente compartir a través de cualquier
medio en la red: embeberlo en nuestras páginas web personales o blogs, compartirlo a través de redes sociales o enviarlo por correo electrónico.
Aprovecho para recordaros que a partir del 2 de octubre, de manera gratuita el MOOC “Insignias digitales como credenciales alternativas” del INTEF
(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), coordinado por mi y en el que participan también Alegría Blázquez Sevilla y Jorge García Rodríguez del GATE-UPM.
Además del manual hemos elaborado un Kit de insignias digitales UPM que te ayudará a poner en marcha tu proyecto de insignias digitales.