
Es el resultado de actividades del día a
día que se pueden dar en diferentes contextos o espacios como el trabajo, la
familia o el placer (García-Peñalvo, Cruz-Benito, Borrás-Gené y Fidalgo-Blanco, 2015), sin existir una intención concreta de
aprender. Se trata de un aprendizaje que
no está organizado o estructurado en cuanto a objetivos, no tiene una
temporalización o soporte de estructuras típicas relacionadas con el
aprendizaje (Cruz-Benito et
al., 2015).
Existen espacios
como las redes sociales que fomentan especialmente este tipo de aprendizaje en
forma de conversaciones informales que permitirán
adquirir un conocimiento extra y mejorar la experiencia de aprendizaje (Mackness,
S. Mak, and R. Williams, 2010; McAuley,
Stewart, Siemens y Cormier, 2010; García-Peñalvo et al., 2014), aunque estas conversaciones no siempre tendrán un origen
informal, siendo la consecuencia de algún tipo de actividad de aprendizaje
promovida desde una acción formativa (online u offline) (Silius et al., 2010).
Se puede encontrar como soporte al
trabajador a través de materiales de trabajo, guías de referencia o coaching;
como colaboración dentro de comunidades de práctica, de redes sociales, en
blogs o wikis e incluso en intranets; y como bancos de conocimiento dentro de
repositorios de buenas prácticas o en espacios de preguntas frecuentes
(Álvarez, 2016).
Se pueden distinguir tres tipos de
aprendizaje informal (Schugurensky, 2000):
Auto-dirigido, aprendizaje
individual sin ningún tipo de asistencia por parte de un docente, aunque dentro
de este proceso pueda aparecer algún experto que colabore pero nunca que no se
considere a sí mismo como un educador
Incidental, aquellas
experiencias de aprendizaje que se dan sin que el estudiante tuviera una
intención previa de aprender algo a partir de dichas experiencias.
Tácito (socialización), se da
en el día a día y se refiere a la internalización de valores, actitudes,
comportamientos, destrezas, etc. No existe una intención de aprender a priori e
incluso en muchos casos no se es consciente de haber aprendido algo
Se resumen según la intencionalidad y
consciencia (García-Peñalvo, 2016) en la tabla siguiente:

Extraído y más información en mi tesis:
Bibliografía
Álvarez, D. (2016). De mi
PLE al Diseño de Actividades de Formación [Fecha de consulta: 7 de febrero de
2016]. Disponible desde Internet: http://www.slideshare.net/balhisay/de-mi-ple-al-diseo-de-actividades-de-formacin
’>
Cruz-Benito, J., Borrás-Gené, O., García-Peñalvo, F. J., Fidalgo Blanco, Á., y Therón Sánchez, R. (2015). Detección de aprendizaje no formal e informal en Comunidades de Aprendizaje soportadas por Redes Sociales en el contexto de un MOOC Cooperativo.
García-Peñalvo, F. J. (2016). Aprendizaje
informal. [Fecha de consulta: 25 de
Junio de 2016]. Disponible desde Internet: http://www.slideshare.net/grialusal/aprendizaje-informal-
63182442 http://repositorio.grial.eu/handle/grial/609
García-Peñalvo, F. J.,
Cruz-Benito, J., Borrás-Gené, O., y Fidalgo-Blanco, Á. (2015). Evolution of the Conversation and
Knowledge Acquisition in Social Networks related to a MOOC Course. In Learning
and Collaboration Technologies (pp. 470-481). Springer International
Publishing.
García-Peñalvo, F. J., Johnson, M., Alves, G. R., Minović, M., y
Conde-González, M. Á. (2014). “Informal learning recognition through a cloud ecosystem,”
Future Generation Computer Systems, vol. 32, pp. 282-294.
Mackness,
J., Mak, S. y Williams, R. (2010). “The ideals and reality of
participating in a MOOC,” in 7th International Conference on Networked
Learning, ed, 2010, pp. 266-275.
McAuley,
A., Stewart, B., Siemens, G. y Cormier, D. (2010). The MOOC Model for Digital
Practice: Massive Open Online Courses. Digital ways of knowing and learning.
University of Prince Edward Island. [Fecha
de consulta: 6 de Julio de 2013]. Disponible desde Internet: https://oerknowledgecloud.org/sites/oerknowledgecloud.org/files/MOOC_Final_0.pdf
Schugurensky,
D. (2000). The forms of informal learning: Towards a conceptualization of the
field.
Silius, K., Miilumaki, T., Huhtamaki, J., Tebest,
T., Merilainen, J., y S. Pohjolainen, S. (2010). “Students’ motivations
for social media enhanced studying and learning,” Knowledge Management
& E- Learning: An International Journal (KM&EL), vol. 2, pp. 51-67.