
La alfabetización
digital, necesaria para sobrevivir a lo que se denomina como “era digital”, supone
algo más que la habilidad de utilizar software u operar con un dispositivo
digital, incluye una serie de destrezas (motoras, sociales, cognitivas y
emocionales) que necesitará el usuario para desenvolverse de manera adecuada en
entornos digitales (Eshet-Alkalai, 2004).
Existen diferentes puntos
de vista en la literatura sobre este concepto (Eshet-Alkalai, 2004), restringiéndolo
en algunos casos solo a los aspectos más técnicos de la operación con los
entornos digitales, frente a otros que los aplican a los aspectos cognitivos o socioemocionales del
trabajo en éstos entornos.
A partir de estos
entornos, y si se centra el foco en el usuario, toman protagonismo conceptos como la identidad
digital, entendiendo ésta como “el conjunto de la
información sobre un individuo o una organización expuesta en Internet (datos
personales, imágenes, registros, noticias, comentarios, etc.) que conforma una
descripción de dicha persona en el plano digital” (INTECO, 2012), estando formada por elementos
tanto formales como informales destacando González (2008a) características
como:
Fragmentación:
la identidad se divide en las diferentes redes en las que se encuentra el
usuario o acciones que realiza en diferentes espacios en la red
Generación de
fantasía, la posibilidad de un mayor anonimato permite imaginar realidades,
sobre todo físicas, diferentes a la autentica
Temporalidad,
van quedando las huellas de las diferentes acciones del usuario a lo largo del
tiempo
Relacionado con la
identidad digital aparece un concepto subjetivo conocido como reputación
digital que se puede definir como “la opinión o
consideración social que otros usuarios tienen de la vivencia online de una
persona o de una organización” (INTECO,
2012). Finalmente, está la visibilidad que mide lo conocida que es una persona,
desde indicadores objetivos como puedan ser el número de seguidores en una red,
o de visitas a un perfil o blog del que sea autora la persona. En cuanto a
visibilidad existen diferentes grados según el sitio de redes sociales que se
estudie, sobre todo referido a indexación de motores de búsqueda en internet;
relacionado con la visibilidad existen cuatro factores (Boyd, 2007):
- Permanencia,
todo lo que se publica en la red queda registrado para siempre, esto favorece
la comunicación asíncrona. Suele tener un enlace o URL directa a la publicación
para facilitar su recuperación - Capacidad de
búsqueda, se podrán recuperar las publicaciones de los usuarios a lo largo del
tiempo, existiendo herramientas de búsqueda cada vez más potentes dentro de las
plataformas, permitiendo además encontrar nuevos usuarios con intereses
comunes, aumentando la red personal de contactos y las posibilidades de cada
individuo dentro de la red - Replicabilidad,
se pueden copiar las publicaciones hasta llegar a un punto en el que se
complejo saber cuál fue la primera publicación, salvo por las fechas asociadas - Audiencias
invisibles, es complejo saber a quién o a cuantas personas llegará nuestro
discurso o publicación
Importante ser
conscientes de los peligros de estos factores, para ello será imprescindible y
una responsabilidad conocer el entorno digital y formar a la ciudadanía para
proteger sus identidades y aprender a respetar las de los otros, asegurando
unos niveles apropiados de seguridad (INTECO, 2012). Es recomendable hablar y
potenciar el concepto “avanzado” (Borrás-Gené, 2015,
febrero 8; Borrás-Gené, 2014, junio 20) de la alfabetización digital, entendiéndolo como el dominio de los
entornos digitales, no solo a nivel técnico sino también su lenguaje.
El otro concepto que
entrará en juego será el civismo digital, entendiéndolo como la habilidad de
participar de manera online en una sociedad, siendo necesarias ciertas competencias
técnicas, alfabetización informacional y disparidad educativa (Mossberger,
Tolbert y McNeal, 2007).
Es aquel conjunto de
normas de comportamiento con respecto al uso de la tecnología, pudiendo
identificar una serie de áreas generales de comportamiento que constituyen el
civismo digital (Ribble, Bailey y Ross, 2004):
Etiqueta: más
conocida como ‘Netiqueta’, aquellos estándares de conducta y comportamiento
- Comunicación:
intercambio electrónico de información - Educación:
proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la tecnología y su uso - Acceso:
participación electrónica en la sociedad - Comercio: compra
y venta electrónica de bienes - Responsabilidad:
referida a acciones y hechos - Derechos:
aquellas libertades extendidas a cualquier persona en el mundo digital - Seguridad:
bienestar físico en el mundo de la tecnología digital - Protección
personal.: precauciones electrónicas para garantizar seguridad
Existirán diferentes
grados de responsabilidad y roles, siendo un aprendizaje necesario y que
dependerá de la alfabetización digital, en ambos casos será imprescindible un
conocimiento adecuado para que una comunidad virtual
en general, o en concreto de aprendizaje, funcione de manera correcta y sea
útil para todos sus miembros.
Extraído y más información en mi tesis:
Bibliografía
Borrás-Gené, O. [UPM]. (2015, febrero 8). Hacia una Alfabetización Digital Avanzada (OpenEducationWeek 2015) [Archivo de video]. [Fecha de consulta: 9 de diciembre de 2015]. Disponible desde Internet: https://youtu.be/2X4XE4cOvzw
Borrás-Gené, O. [Oriol Borrás Gené]. (2014, junio 20). La comunidad de aprendizaje mediante RRSS en un MOOC: solución o tortura. I Seminario GATE (5/6) [Archivo de video]. [Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2016]. Disponible desde Internet: https://youtu.be/egiiLn1FRuA
Boyd, D. (2007). Why youth (heart) social network sites: The role of
networked publics in teenage social life. MacArthur foundation series on
digital learning–Youth, identity, and digital media volume, 119-142.
Eshet-Alkalai,
Y. (2004). Digital literacy: A conceptual framework for survival skills in the
digital era. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 13(1), 93.
González, F. S. (2008a). Redes sociales y comunidades educativas. TELOS 76: Redes Sociales, 76, 99.
INTECO – INSTITUTO
NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. (2012). Guía para usuarios:
identidad digital y reputación online. [Fecha de consulta: 13 de Junio de 2016].
Disponible desde Internet: http://www.albacetejoven.es/archivos/uploads/guia_identidad_reputacion_usuarios_INTECO.pdf
Mossberger,
K., Tolbert, C. J., y McNeal, R. S. (2007). Digital citizenship: The Internet,
society, and participation. MIT Press.
Ribble, M. S., Bailey, G. D., & Ross, T. W.
(2004). Digital Citizenship: Addressing Appropriate Technology
Behavior. Learning & Leading with Technology, 32(1),
6.