No, no me he vuelto loco y me he pasado al campo de la sanidad. La curación de contenidos, término que se ha generalizado en toda la literatura, consiste en filtrar, recopilar, analizar y compartir la casi infinita información que nos encontramos en la red, para ofrecerla de una manera digerida a otros usuarios. Viene del término inglés “curator” y se refiere a la figura del comisario en exposiciones, cuya función consiste en seleccionar qué obras se mostrarán, el orden, la organización del espacio, etc.
Existen herramientas muy útiles para esta función como por ejemplo Scoop.it (vídeo), en concreto yo la utilizo para recopilar contenidos sobre tecnologías educativas que encuentro de interés:
https://www.scoop.it/t/learningtics
El problema es que la versión gratuita solo nos permite crear un tema o topic y tiene una organización muy rígida donde solo se puede añadir una descripción asociada a las publicaciones.
Como docente en MOOCs necesito muchas veces curar contenidos pero añadiendo información adicional como títulos o descripciones para organizar la información que subo, normalmente relacionada con algún evento en el que comparten contenidos los participantes del MOOC. En esos casos siempre he trabajado con Storify, os dejo algunos ejemplos:
1. Resultado de un Hangout en un MOOC: https://storify.com/oriolupm/primer-hangout-rsemooc-4a-edicion
2. Resultado de un TwitterChat en un MOOC: https://storify.com/INTEF/twitterchat-insigniasmooc-59e0a169177a572ec700bbd2
Esta red me permitía no solo añadir tweets, también enlaces en la web, vídeos, etc.
Desgraciadamente, a partir de mayo de 2018 (noticia) dejará de dar servicio como consecuencia de la evolución de las funcionalidades de las “grandes plataformas de redes sociales” como Twitter, Facebook o Google+, ofreciéndonos herramientas como los Momentos de Twitter (artículo) o las Colecciones de Google+ que nos permiten curar contenidos.
El problema es que esas herramientas siguen siendo rígidas a la hora de mostrar las compilaciones, sin ningún tipo de personalización o adaptación.
Investigando he encontrado Wakelet plataforma muy parecida a Storify con incluso más opciones de personalización:
Nos permite incluso crear una curación exprés sin necesidad de usuario, simplemente añadiendo enlaces y finalmente asociándolos a un enlace que nos genera la propia plataforma. Si ya queremos personalizar y optar por más funcionalidades nos tendremos que crear un usuario (gratuito) de manera muy rápida.
En Wakelet las recopilaciones se denominan “Colecciones” o “Wakes” y nos permiten:
- Añadir un título.
- Una imagen para la colección.
- Una imagen de fondo.
- Añadir enlaces.
- Añadir texto.
- Añadir colaboradores.
- Diferentes opciones de visualización de la colección
Os dejo un enlace a un ejemplo que he creado en escasos minutos para mi asignatura de Introducción a la programación:
Powered by Wakelet
Powered by Wakelet
Novedad (18/01/2018)
Para aquellos que tengáis cuenta en Storify, Wakelet nos permite exportar todos las historias directamente y de una manera muy sencilla.
Tan solo hay ir a este enlace desde nuestra nueva cuenta de Wakelet, copiar un texto que se genera automáticamente en la Bio de Storify y luego escribir el nombre de dicha cuenta.
Yo he exportado ya todas mis historias de Storify en poco minutos y sin problemas:
https://wakelet.com/@orioltic
A lo largo de las próximas semanas nos permitirá además cargar tweets a partir de hashtags, de un modo semejante a como hacíamos en Storify.
Como podéis ver es una herramienta bastante interesante que os recomiendo echar un vistazo a los amantes de Storify, tras dedicarle su merecido minuto de silencio :s… Como pega, echo de menos el poder cargar tuits asociados a un hashtag e ir arrastrándolos directamente a la historia sin tener que copiar enlace a enlace de cada tuit.