
Empezaré por comentaros que Twitch es una plataforma propiedad de Amazon (esto ya nos indica que es un proyecto serio) que nos permite realizar streamings de vídeo en directo, enfocado a los videojuegos.
Hablando hoy con un compañero nos comentó la existencia de esta plataforma y nos dio la idea de utilizarla con fines educativos, es por eso que me decido a analizarla, escribir, y estoy seguro que a incorporarla a mi docencia.
Hasta ahora siempre he trabajado o con plataformas integradas en Moodle como Adobe Connect o Collaborate de Blackboard, o externas del tipo Google Hangouts o screencast-o-matic pagando encima la cuota :s.
Twitch me ha parecido un gran descubrimiento pues además de ser gratuita me permite mostrar el escritorio de mi PC, mostrar a la par la webcam (creo que los vídeos con el docente siempre son algo menos frios) y un chat público.
Como valor añadido existe posibilidad de, además de almacenar los vídeos para su posterior visualización, descargar los vídeos para subirlos a otros espacios: Moodle, mi canal de YouTube, etc.
La otra característica que me gusta particularmente son los panales que permiten añadir, en formato de tablón de anuncios, información adicional asociada a nuestro vídeo. Sería como un Padlet pero para cada vídeo, de esta manera podremos incluir recursos para completar nuestro vídeo. Imaginaros crear una píldora sobre un tema de vuestra asignatura y debajo añadir puntos más relevantes o resúmenes en forma textual, añadir la presentación de clase, enlaces de interés, otros vídeos para ampliar o reforzar los contenidos, imágenes relacionadas, etc.
Los panales pueden contener texto, imágenes o lo que se conoce como extensiones que deberán activarse previamente en la zona de configuración. Las extensiones se instala fácilmente de entre un gran listado: rankings, calendarios, encuestas, imágenes de nuestro Instagram o de la asignatura, y muchas más (no olvidéis que no es una plataforma enfocada a la educación, por lo que la mayoría de extensiones están relacionadas con videojuegos).
En cuanto al chat nos ofrece la posibilidad “automod” para configurar una serie de reglas más o menos restrictivas de tal manera que filtremos comportamientos inadecuados sin necesidad de estar controlándolos nosotros:

Se puede además no permitir la inclusión de hipervínculos en el chat para evitar publicidad o asegurarnos que los usuarios tengan su email confirmado a la hora de participar.
Podremos lógicamente conectar nuestras redes y asociarlas a nuestro perfil en Twitch y permitir suscriptores a nuestro canal.
Twitch cuenta también con un muro donde aparecerán las publicaciones de aquellas cuentas a las que seguimos y donde podremos escribir publicaciones, con enlaces a vídeos.
Retransmitiendo
Contamos con un Panel de control con información de todas nuestras retransmisiones y estadísticas.
Para poder retransmitir será necesario primero descargarnos una APP dentro de Twitch que nos permita dicha acción en:
https://www.twitch.tv/broadcast
(la tendréis que instalar en vuestro ordenador).
Yo he probado
XSplit Broadcaster y os invito a comentar si probáis otras a ver que tal.
Una vez instalado en vuestro ordenador XSplit, en “Outputs” tendréis que permitir el acceso a vuestra cuenta de Twitch.
Finalmente quedará configurar lo que queréis que se vea en “Sources”, yo recomiendo:
1. Screecapture y ahí escoger vuestra pantalla
2. Devices y escoger vuestra webcam.
Luego os permitirá diseñar lo que se verá en la retransmisión en Twitch.
Automáticamente Twitch empezará a retransmitir lo que hayáis configurado.
Seguramente será necesario que asocieis vuestra clave de transmisión de Twitch que encontraréis en Panel de control >> Configuración (sed responsables con esa clave).
Badges
Y no olvidemos que además tiene un sistema de motivación/gamificación basado en insignias digitales que nos irán guiando:
https://help.twitch.tv/customer/en/portal/articles/659115-twitch-chat-badges-guide