
Cómo ya sabréis, hace años que apuesto por el uso de plataformas de redes sociales, sobre todo aquellas más generalizadas y de uso más horizontal, como espacio para potenciar el aprendizaje a través de la conexión entre nuestros estudiantes y los contenidos o recursos que encontramos en la red.
Herramientas como las comunidades de Google+ o los grupos de Facebook nos permiten agrupar dentro de un espacio, asociado a una url única, publicaciones sobre cualquier tipo de temática realizadas por sus miembros.
Si nuestra finalidad es simplemente crear dichas comunidades de aprendizaje y sacar todo el provecho que nos aporta la inteligencia colectiva del grupo, cualquiera de las dos plataformas cumple con dicho cometido. Pero si lo que queremos es además mejorar la efectividad, analizar las interacciones para tratar de mejorar el aprendizaje que se desarrolla o realizar algún tipo de investigación, necesitaremos herramientas que nos proporcione estadísticas.
Y aquí es donde Facebook toma ventaja frente a las comunidades de Google+, pues desde mediados de 2017 ya podemos consultar las estadísticas de nuestros grupos (en los que seamos administradores ), de igual manera que hiciéramos con las páginas.
¿Qué información nos ofrece?
Una vez entramos en nuestro grupo, al ir a la opción “Estadisticas del grupo” del menú de la izquierda podremos ver un dashboard con el resumen de información, e de los últimos 7, 28 o 60 días (o personalizar el periodo entre fechas concretas) como crecimiento de la comunidad, interacciones o miembros más destacados durante el periodo.
Desde un punto de vista educativo, más que el crecimiento de la comunidad, lo más interesante son por un lado las interacciones. En esta sección nos mostrará información como:
1. Gráficas con la evolución temporal de: publicaciones, comentarios, reacciones o todo junto
Las reacciones, para aclarar, se refieren a cuando marcamos una publicación con alguna de las opciones que nos ofrece Facebook (me gusta, me encanta, me entristece, etc.).
En el caso de utilizar la comunidad como apoyo a nuestra asignatura o a un curso, por ejemplo un MOOC, nos vendrá bien conocer cómo refleja el transcurso de las clases en forma de publicaciones. También nos puede ayudar a ver si existe una interacción real en la comunidad en forma de comentarios, una carencia de estos supone un grupo poco conectado, o de reacciones. Podremos de esta manera intervenir incitando a los estudiantes a que comenten más o ver qué publicaciones generan más interés.

Las gráficas conjuntas pueden ser muy interesantes para analizar de manera global toda nuestra asignatura, tanto la generación de contenido como el grado de interacción que existe.
2. Gráficas con los miembros activos
De esta manera podremos ver la media de actividad de nuestros estudiantes.
3. Días con más actividad / Horario con más actividad
Estas gráficas nos pueden ser de gran utilidad para conocer los hábitos de nuestros estudiantes en el grupo, de tal manera que tratemos de publicar aquella información que consideremos más importante en aquellos horarios o días destacados.
Por otro lado contamos con información resumida de los miembros más destacados de la comunidad. Esta opción nos ofrece:
1. Listado con los miembros más activos (principales colaboradores)
Podremos ver un listado de 10 miembros con el número de publicaciones y comentarios a lo largo del periodo escogido.
Nos será de utilidad por ejemplo para buscar aliados y colaboradores, para motivar a participar con concursos o recompensas, o incluso para algún tipo de ayuda en la evaluación, en función de la participación (se que esta parte es la más compleja de aplicar en los actuales sistemas educativos).
2. Estadísticas generales: sexo, edad, países y ciudades.
En el caso de querer afinar más la información y adaptarla a nuestras necesidades existe la opción de descargar en formato excel los datos que escojamos dentro de un intervalo definido por nosotros.

Esta opción lógicamente nos permite mayor versatilidad y no depender de las gráficas que nos ofrece por defecto Facebook. Creo que para el día a día es mejor mirar los datos directamente desde Facebook para poder actuar rápidamente, dejando para la reflexión post curso o pre artículo los datos completos.
En Google+ no permite la obtención de información de sus comunidades, ni mediante herramientas externas, a diferencia de Facebook que contaba con Grytics (de pago). La única manera de obtener algo de información en Google+ es a través de sus hashtags (pero nos da la información de toda la plataforma, no solo de nuestra comunidad) con All my + Statics.