
Un MOOC es el acrónimo en ingles de Masive Online Open
Course, o lo que es lo mismo en español, Curso Online Masivo y abierto (COMA).
Son cursos ofrecidos mayoritariamente por Universidades y con un alcance
global, con la particularidad de que cualquier persona puede cursarlos,
independientemente de su nivel de estudios, siendo habitual el acceso gratuito,
aunque para obtener un certificado que reconozca que se ha superado el curso suele
requerir de algún tipo de desembolso económico. Combinan las redes sociales (en
su mayoría) con el uso del vídeo para entregar los contenidos a los
estudiantes, de diferentes edades, nacionalidades, contextos sociales,
habilidades, intereses, etc. (Brahimi & Sarirete, 2015). Cualquiera podrá escoger un curso de lo
que quiera con los mejores docentes de las mejores universidades del mundo. Desde su
aparición ya sea de manera positiva o negativa no han dejado a nadie
indiferente, creando un revuelo en las instituciones educativas.
Se podrá caracterizar un
MOOC a partir de una serie de elementos, Kop (2011) los resume en cinco:
- Instructores:
ofrecen material para el curso, favorecen las conversaciones entre los
estudiantes y gestionan las evaluaciones para obtener los resultados previstos
de aprendizaje - Estudiantes:
cualquier persona que quiere aprender sobre un tema, sea estudiante
universitario o no; esté interesado en todo el objetivo/s del MOOC o solo en
parte - Tema:
descubierto a través de los otros cuatro elementos del MOOC, se introduce a
través del sistema completo de aprendizaje, residiendo no solo en el espacio
del curso, si no también fuera. Está limitado a los objetivos del curso pero
permite sentar las pautas para ampliarlo - Material: Se
encuentra en diferentes lugares y basado en múltiples formatos, accediendo a
través de diversas soluciones tecnológicas - Contexto:
representan los actores que forman parte del entorno completo de aprendizaje. Puede
estar formado por plataformas de redes sociales, herramientas en la web,
sistemas de comunicación, resultados de aprendizaje, etc.
Domínguez Figaredo y Gil
Jaurena (2011) destacan tres características de los MOOC:
- Abierto: El trabajo se hace en espacios
abiertos de tal manera que los estudiantes puedan leer, reflexionar, comentar y
compartir. Todos los participantes (estudiantes y docentes) obtienen un
beneficio del trabajo de los demás, aprendiendo unos de otros.
- Participativo: Los participantes se vuelven
parte del curso, involucrándose no solo en su trabajo sino también en el de los
compañeros, a través de las actividades propuestas a lo largo del curso y con
las relaciones que se establecen con el material ofrecido por los docentes y
por otros compañeros; se establecen así conexiones entre ideas y personas
- Distribuido: El aprendizaje se da en
diferentes espacios, no solo en la plataforma del curso, también en blogs,
redes sociales, dentro de los propios materiales (Ej.: los vídeos de YouTube) creando
así la red del curso. Tampoco hay una forma establecida como la correcta de
seguir el curso o un camino único, esto permitirá que se desarrollen nuevos caminos,
ideas y puntos de vista que den mayor riqueza al conjunto de la red del curso; “significa
que un efecto secundario de un MOOC es la construcción de una base de
conocimiento distribuido en la Red”
Si se analiza lo que implican
las palabras que forman el acrónimo MOOC: cursos masivos, dado que suele
matricularse un elevado número de estudiantes, online, pues se accede desde
Internet, tienen la estructura y características de un curso y finalmente la
palabra “abierto” que es la que da lugar a una mayor controversia, pues tiene
diferentes significados. Por un lado tiene un valor de gratuidad, pues en la
mayoría de casos solo con registrarse en la plataforma y matricularse en el
curso será suficiente para seguir el curso y obtener los materiales, incluso
participar en las actividades del curso incluidas las de evaluación que
llevarán a una certificación. Esta última parte es la que en suele ser
necesario algún tipo de pago para obtener los certificados, variando la
cantidad en función del tipo de certificado; existiendo, según la plataforma,
la opción de realizar pruebas presenciales. Por otro lado cuando se habla de
abierto también se indica que cualquier persona, independientemente de sus
conocimientos previos y/o estudios podrá acceder a estos cursos (Brahimi y
Sarirete, 2015).
Existen una serie de roles dentro del
proceso de realización de un MOOC, tanto en la fase inicial de creación de
contenidos y montaje del curso en la plataforma como durante el periodo de
impartición del MOOC, estos son:
- Docentes, encargados del
diseño instruccional del MOOC, de la elaboración de vídeos (guion y grabación),
de los contenidos, referencias y actividades - Curadores, encargados de
resolver las dudas concretas a la temática del MOOC durante su impartición, llevando
el control académico. - Facilitadores, son quienes
controlan el funcionamiento del curso, dinamizando el día a día a través de los
espacios sociales y diferentes medios para comunicarse con los estudiantes
(correo electrónico o foro), tratan de incentivar a los estudiantes para que se
impliquen en el curso, colaborando, y sobre todo lo finalicen y no abandonen
antes de tiempo - Técnicos, encargados de la
administración de la plataforma, del diseño y maquetación de los contenidos en
el curso, dan soporte también a problemas técnicos y se encargan de la parte de
producción en cuanto a materiales audiovisuales, por ejemplo las grabaciones
Es habitual que las diferentes figuras,
según los medios de los que se disponga sean asumidas por las mismas personas,
por ejemplo docentes y curadores muchas veces son la misma persona.
Extraído y más información en mi tesis:
Bibliografía:
Brahimi, T., y Sarirete,
A. (2015). Learning
outside the classroom through MOOCs. Computers in Human Behavior, 51, 604-609.
Domínguez
Figaredo, D. y Gil Jaurena, I. (2011). Acreditación de aprendizajes en escenarios formativos abiertos:
Aproximación conceptual al modelo de los’ badges’. In XII Congreso
Internacional de Teoría de la Educación.
Kop, R.
(2011). The challenges to connectivist learning on open online networks:
learning experiences during a massive open online course. The International
Review of Research in Open and Distance Learning, vol. 12, no. 3.