
Para aquellos profesores que apostamos por un aprendizaje más conectado y social, las plataformas digitales de redes sociales son unas grandes aliadas, y cada vez tienen más en cuenta su función educativa añadiendo nuevas funcionalidades que son de gran utilidad.
Cuando pensamos en utilizar un grupo de Facebook como comunidad virtual de aprendizaje o más concretamente Cibercomunidades de aprendizaje (que si no Iñaki Murua me da una colleja, para más info su tesis aquí), entendiéndolas como espacios donde se reúnen personas en torno a una misma temática con la finalidad de aprender, aparecen problemas relacionadas con la gestión de toda esa información.
La mayoría de estos espacios están pensados para conversaciones de corta duración que quedarán relegadas al final de un listado tras nuevas publicaciones. Pero cuando lo que buscamos es que todas esas publicaciones tengan una utilidad, con independencia de cuando fueron publicadas, es el momento en el que tenemos que hacer uso de estrategias específicas, por ejemplo recopilar las publicaciones en otras herramientas que si están pensado para eso (Wakelet o Padlet) o confiar en que se utilicen de manera correcta hashtags en las publicaciones, con todo lo que eso supone: errores de escritura, múltiples criterios, etc.
Para mi, en concreto los grupos de Facebook, frente a otras soluciones como las comunidades de Google+, las cuales sí nos permiten de una cierta manera organizar los contenidos en “categorías”; ofrecen una ventaja importante y son las estadísticas. No nos olvidemos que la mayoría de docentes no solo queremos que nuestra idea funcione, también queremos demostrarlo con resultados y para ello necesitamos de alguna manera obtener datos. Facebook Groups nos permite obtener gran cantidad de información del funcionamiento de nuestro grupo.
La gran noticia es la nueva opción que nos permite Facebook y es la de organizar los contenidos de nuestro grupo o cibercomunidad en “unidades” a las que se podrá acceder directamente y recuperar solo ciertas publicaciones. Interesante, verdad?
A continuación os explico de manera resumida qué hay que hacer, aunque es realmente sencillo.
Si lo que vamos a hacer es crear un grupo de Facebook desde cero, es importante a la hora de crearlo escoger el tipo de grupo de “Aprendizaje social”. Esto se podrá cambiar también una vez creado el grupo en la opción de configuración.
Configuración
Dentro de la configuración del grupo, tras seleccionar el tipo de adecuado de grupo, podremos escoger la “Pestaña de destino” de las conversaciones con dos opciones:
- Debate: Facebook define el orden de las publicaciones en esta pestaña.
- Unidades: puedes elegir el orden y la organización de las publicaciones en esta pestaña.
La primera opción es la que viene por defecto y actúa como los grupos clásicos, la segunda para que esté operativa será necesario seleccionar la opción (más abajo dentro de configuración) “Unidades de aprendizaje social” en “Secciones”.

Una vez configurada esta nueva funcionalidad, en el menú de la izquierda podrás ver una nueva opción “Unidades” desde aquí podrás crear tantas unidades como quieras y organizarlas.
De esta manera puedes asociar las publicaciones de los miembros y organizarlas por unidades, puede ser muy útil a la hora de sacar el máximo provecho a un grupo de Facebook como gestor de recursos educativos evitando la desorganización que hasta ahora ofrecían.
Además nos permite guiar al estudiante, por ejemplo para aquellas aplicaciones más formales relacionadas con asignaturas, para asegurarnos de que vea los contenidos que decidimos compartir en cada unidad, y que él también tenga dicho control. Por defecto las unidades son obligatorías, salvo que marquemos la casilla de opcional, para cada unidad.
El resultado será el siguiente, para el caso de tener una unidad obligatoria y ver su contenido:

Conocer el progreso de nuestros estudiantes, o los participantes en una comunidad será una herramienta muy útil y característica de metodologías como la gamificación.
Para más información: