
A poco que me conozcáis sabéis que llevo casi desde el principio del movimiento MOOC, al menos en España, oportunidad que me brindó uno de mis directores de tesis Ángel Fidalgo (no le perdáis la vista a su blog) con aquel MOOC “Software libre y conocimiento en abierto” que estrenaba Miriada X, junto con otros poquitos aventureros.
Y si vamos un poco más allá en el tiempo, podríamos hablar de aquel proyecto OCW (OpenCourseWare) que me permitió entrar a trabajar al Gabinete de Tele-Educación de la UPM.
Me considero un “hijo” del movimiento en abierto, y si algo siempre me ha gustado de aquellos primeros MOOC o cMOOC (conectivistas), muy distintos a los que estamos acostumbrados actualmente (xMOOC), es ese protagonismo que se le daba al participante que, mediante espacios colaborativos y sociales, compartía su conocimiento.
Por otro lado, es verdad que en todos los MOOC que he tenido el placer de coordinar o en los que he participado, nos hemos basado en el modelo que partiese del MOOC colaborativo de Ángel Fidalgo, mezcla de ambos tipos de MOOC, y donde hemos apostado siempre por la parte social, a través de plataformas de redes sociales. El problema y así lo extraía como una de las conclusiones de mi tesis es que se pierde el contenido tan valioso que aportan los participantes en una maraña de post, repetidos y relegados al final de una lista infinita y es que la masividad tiene su lado positivo y también el negativo.
Este problema traté de solucionarlo con un blog que creé para tal fin, lo llamé en su momenta Biblioteca RSE y traté de irlo alimentando, pero era una tarea manual y el resultado tampoco era visualmente atractivo.
La solución la empecé a vislumbrar en los dos MOOC del INTEF sobre Insignias Digitales que tuve el placer de coordinar y fue ahí donde abrimos un padlet para ir almacenando los resultados de aprendizaje de los participantes y sus actividades. La verdad es que fue algo mucho más útil, pero el problema es que eso no estaba integrado y no dejaba de ser un elemento externo al MOOC, recurso muy valioso ojo, pero no se le daba el protagonismo que merecía.
No he podido evitar, a 3 días de empezar con “Poténciate con Redes Sociales” el MOOC de la URJC Online en Miriada X sobre Marca Personal, donde he puesto en marcha un padlet embebido o integrado como una lección más de cada módulo del MOOC, de tal manera que lo voy alimentando con las aportaciones de los participantes en el grupo de Facebook que tenemos.
De esta manera, cada vez que entra un estudiante a dicho diario encuentra novedades y no se pierde toda esa información.
Hemos diseñado este MOOC con la intención de generar un ciclo que realimente de contenido al MOOC convirtiéndolo en dinámico y todo en un mismo espacio, siguiendo la filosofía de los primeros MOOC:
- Contenido del MOOC
- Actividades del MOOC que se reflejan en la comunidad en el grupo de Facebook.
- Realimentación del MOOC con los resultados de aportaciones a través de Padlet.
Os dejo un ejemplo de Diario, pues lógicamente es un recurso que también está publicado en abierto y es totalmente reutilizable:

Enlace: https://padlet.com/oriol_borras_gene/idmooc1
Y si queréis saber más, pues apuntaros que estáis a tiempo 😉