¿Clase Magistral o Escape Room Digital?
Una comparativa en la enseñanza universitaria híbrida
¿Por qué es importante?
La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de modelos de enseñanza híbridos en las universidades, presentando desafíos como la gestión de estudiantes presenciales y remotos simultáneamente, y la posible reducción de interacción para quienes aprenden a distancia.
Este estudio busca superar estas limitaciones, investigando si un Escape Room Educativo Digital (ERED) es una herramienta eficaz para la adquisición de nuevos conocimientos en estudiantes a distancia, comparado con la clase magistral tradicional.
Cómo se hizo
La investigación se llevó a cabo con 56 estudiantes de la asignatura «Introducción a la Empresa» en la Universidad Rey Juan Carlos, durante el curso académico 2020-2021, bajo un modelo de docencia híbrida rotatoria.
División de grupos
Se formaron dos grupos:
- Control (30 estudiantes): Clase magistral presencial.
- Experimental (26 estudiantes): Escape Room Digital (ERED) autónomo desde casa.
Evaluación de aprendizaje
Se aplicó un pretest y un postest de 8 preguntas de opción múltiple (3 niveles de dificultad) a ambos grupos en la plataforma Moodle, sin retroalimentación inmediata.
Duración de la sesión
Cada sesión tuvo una duración total de 1 hora y 30 minutos:
- 15 min: Pretest
- 60 min: Parte teórica (clase o ERED)
- 15 min: Postest
Diseño del Escape Room Digital (ERED)
El ERED fue concebido como un entorno 100% digital para fomentar el aprendizaje autónomo.
- Plataforma principal: Se utilizó el recurso «Lección» de Moodle para integrar todos los materiales.
- Narrativa: Los estudiantes, actuando como becarios, debían resolver tareas encomendadas por su superior para «escapar» de la oficina.
- Contenidos y actividades: Se crearon actividades interactivas con Genially, incluyendo juegos conversacionales y vídeos de YouTube incrustados para una experiencia inmersiva.
- Soporte: Se habilitó un canal en MS Teams para dudas técnicas, donde un profesor actuaba como «maestro del juego».
Qué se encontró
El análisis estadístico (test de Mann-Whitney) se centró en la diferencia entre las calificaciones del pretest y postest.
Resultados de aprendizaje promedio
Grupo Control
(n=30, Desv. Est. 2.11)
Grupo ERED
(n=26, Desv. Est. 1.48)
P-valor = 0.70 (No hay diferencias significativas).
Esto indica que el aprendizaje con el ERED no fue inferior al de la metodología tradicional.
Resultados por tipo de competencia
Porcentaje de estudiantes que mostraron evidencia de aprendizaje en cada tipo de competencia:
Competencias básicas
Preguntas 1 y 2 (conocimiento previo)
Competencias específicas
Preguntas 3, 4 y 5 (conocimiento esperado)
Competencias avanzadas
Preguntas 6, 7 y 8 (mayor dificultad)
No se observaron diferencias significativas entre los grupos en ninguna de las preguntas individuales.
Qué significa
El Escape Room Educativo Digital (ERED) se valida como una técnica didáctica efectiva para la enseñanza en general, demostrando su capacidad para facilitar la adquisición de nuevos conocimientos.
Los resultados sugieren que los estudiantes pueden aprender conceptos completamente nuevos de forma autónoma con un ERED, incluso sin la explicación directa de un profesor, con un rendimiento similar al de las clases presenciales tradicionales.
Esta técnica representa una oportunidad valiosa para la digitalización de la docencia, especialmente en contextos de distanciamiento social o en zonas con limitaciones de acceso a la educación presencial.