En un mundo hiperconectado, la identidad digital se ha convertido en un reflejo de nuestra vida profesional y personal. Esto significa que lo que compartimos en redes sociales, blogs, o incluso en plataformas colaborativas puede tener un impacto real sobre nuestras oportunidades laborales y la forma en que nos perciben. Frente a este contexto, en nuestra investigación, nos propusimos ayudar a los estudiantes universitarios a entender y gestionar su huella digital de manera consciente y efectiva. ¡Porque seamos honestos! No siempre nos paramos a pensar en cómo nos ven los demás en internet.

Para abordar este reto, creamos un taller sobre identidad digital dirigido a estudiantes de educación superior. Este taller se llevó a cabo durante cuatro ediciones, con el objetivo de hacer que los estudiantes reflexionaran sobre su presencia online y aprendieran a gestionarla de forma profesional. Con este taller queríamos cubrir dos objetivos fundamentales: primero, que los estudiantes tomaran conciencia de qué tipo de información comparten y cómo esta impacta en su imagen profesional; segundo, proporcionarles herramientas y estrategias para gestionar su identidad digital de manera positiva y enfocada al mundo laboral.
La Metodología: el “Cómo Lo Hicimos”
La metodología del taller se basó en dos partes bien diferenciadas. En la primera parte, el foco estaba en la reflexión personal. Queríamos que los estudiantes se cuestionaran cómo se presentan en la web y si eso coincidía con la imagen que querían proyectar. Para esto, se les pidió que se “googlearan” a sí mismos para ver qué información aparecía sobre ellos y reflexionaran sobre ello. Esta actividad se complementó con la creación de un mapa mental colectivo que permitía a los estudiantes visualizar la huella digital que se deja al interactuar en diferentes espacios online como redes sociales, blogs, wikis, etc. Además, durante esta sesión inicial utilizamos herramientas interactivas como Kahoot! para incentivar la participación y el debate entre los asistentes.
En la segunda parte del taller, nos centramos en enseñar estrategias para gestionar la identidad digital desde un enfoque profesional. Para ello, se explicaron herramientas que los estudiantes podían usar para mejorar su presencia online, como la creación de un blog personal, el uso de redes como LinkedIn, o la construcción de un sitio web propio. Durante esta fase, los estudiantes también trabajaron con el Digital Identity Canvas, una herramienta de autoevaluación que les ayudó a identificar los aspectos más importantes de su identidad digital, tales como las actividades diarias que dejan huella, los tipos de interacción que tienen, y la privacidad de sus perfiles.
Canvas de Análisis de la Identidad Digital
Nuestro Digital Identity Canvas fue una de las herramientas clave del taller. Se trata de una plantilla diseñada para que los estudiantes puedan analizar y reflexionar sobre su identidad digital de una manera estructurada y profunda. El canvas está dividido en varios campos que abordan diferentes aspectos de la identidad digital:
- Actividad: En este campo, los estudiantes debían listar sus actividades diarias que dejan huella digital, indicando la plataforma o servicio utilizado (por ejemplo, redes sociales, blogs, etc.). Esto les permitió detectar comportamientos positivos y negativos, cruciales para trabajar en una identidad digital profesional adecuada.
- Comunidad: Aquí se abordaba la relación con las personas, grupos, u organizaciones con los que el estudiante interactúa, para detectar si su identidad es más personal o profesional en cada contexto.
- Enfoque: Este campo ayudaba a los estudiantes a identificar las redes sociales que utilizaban para comunicarse con cada comunidad y si diferenciaban entre identidad personal y profesional. Esto les permitía reflexionar sobre la coherencia de sus perfiles según los distintos públicos.
- Privacidad: Los estudiantes identificaban el grado de privacidad de cada una de sus redes sociales (pública, privada u otro). Este campo era vital para reflexionar sobre la exposición de su vida privada frente a la visibilidad de su vida profesional.
- Comunicación: Este último campo se centraba en estudiar el tipo de comunicación (formal o informal), los horarios de interacción, los idiomas utilizados y si el público era local o internacional. Esto ayudaba a los estudiantes a entender cómo su forma de comunicarse podía influir en su identidad digital.

El uso del Digital Identity Canvas permitió a los estudiantes tener una visión clara y completa de cómo están gestionando su presencia online y qué aspectos debían mejorar para construir una identidad digital que les beneficiara tanto a nivel académico como profesional.
El taller no terminaba con la sesión presencial; tras esta, los estudiantes disponían de 15 días para completar actividades de evaluación a través de la plataforma Moodle de la universidad. Entre estas actividades, debían crear una sección “Acerca de” para su perfil de LinkedIn y diseñar un plan personal de identidad digital usando el Digital Identity Canvas. Para fomentar la colaboración y el aprendizaje entre pares, cada estudiante también tenía que evaluar el plan de identidad digital de dos compañeros, siguiendo una rúbrica proporcionada por los profesores.
Resultados
Como principales resultados destaca:
- Aumento significativo en las competencias digitales de los estudiantes tras el taller.
- Mejora en la percepción y gestión de la identidad digital de los estudiantes.
- Diferencias en los niveles de participación: los estudiantes que no producían contenido antes del taller mostraron un mayor aumento en la percepción de la influencia de su identidad digital.

Con esta metodología, logramos que los estudiantes se implicaran tanto en el análisis de su huella digital como en la construcción de una estrategia clara para mejorarla. Los resultados, analizados a través de cuestionarios pre y post taller, mostraron una mejora significativa en la conciencia y disposición de los estudiantes a gestionar activamente su identidad digital.
Borrás-Gené, O., Serrano-Luján, L., & Díez, R. M. (2022). Professional and Academic Digital Identity Workshop for Higher Education Students. Information, 13(10), 490. https://doi.org/10.3390/info13100490