En la Universidad Rey Juan Carlos, se llevó a cabo un estudio innovador sobre el uso de Escape Rooms Educativos Digitales (ERED) para mejorar el aprendizaje en un entorno híbrido, donde algunos estudiantes asisten a clases presenciales y otros de manera remota. Este estudio se centró en la asignatura “Introducción a los Negocios” y comparó los resultados de aprendizaje entre un grupo de control (clases tradicionales) y un grupo experimental (usando ERED).

El objetivo principal de la investigación fue evaluar la efectividad de los Escape Rooms Educativos Digitales (ERED) en comparación con las clases tradicionales, y analizar cómo los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes influyen en los resultados obtenidos mediante el uso de ERED.
- Hipótesis 1: no hay diferencias significativas en los resultados de aprendizaje entre los estudiantes que participan en los Escape Rooms Educativos Digitales (ERED) y los que asisten a clases tradicionales.
- Hipótesis 2: los estilos de aprendizaje de los estudiantes influyen significativamente en la efectividad de los Escape Rooms Educativos Digitales (ERED).
Metodología:
Diseño del ERED
Para llevar a cabo el estudio, se diseñó un Escape Room Educativo Digital específico para la asignatura “Introducción a los Negocios”.
Este DEER se implementó en la plataforma Moodle, utilizando herramientas interactivas como Genially para crear escenarios y desafíos visualmente atractivos, y YouTube para integrar videos explicativos.
Los estudiantes participaron en el ERED de manera individual, resolviendo una serie de enigmas y tareas relacionadas con los conceptos clave de la asignatura. La actividad estaba diseñada para ser completada en una sesión de clase, tanto para estudiantes presenciales como remotos, asegurando así una experiencia de aprendizaje equitativa.

Para evaluar la efectividad del ERED, se utilizó un diseño de investigación cuasi-experimental con un grupo de control y un grupo experimental.
El grupo de control asistió a clases tradicionales, mientras que el grupo experimental participó en el ERED. Se aplicaron pretests y postests a ambos grupos para medir el nivel de conocimiento antes y después de la intervención.
Además, se utilizó el modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman para analizar cómo los diferentes estilos de aprendizaje (activo/reflexivo, sensorial/intuitivo, visual/verbal, secuencial/global) influían en la efectividad del ERED.
Los datos recogidos se analizaron estadísticamente para identificar diferencias significativas en los resultados de aprendizaje entre los dos grupos y para evaluar la interacción entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento en el ERED.

Evaluación:
Se aplicaron pretests y postests para medir el aprendizaje antes y después de la actividad, y se analizaron los estilos de aprendizaje de los estudiantes según el modelo de Felder y Silverman. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en los resultados de aprendizaje entre los estudiantes que usaron ERED y los que asistieron a clases tradicionales. Se observó que los estilos de aprendizaje influyen en la efectividad del ERED, especialmente en el estilo Secuencial/Global.
Conclusiones:
El uso de ERED puede ser tan efectivo como las clases tradicionales para enseñar nuevos conceptos, siempre que se diseñe adecuadamente. Además, adaptar los ERED a los estilos de aprendizaje de los estudiantes puede mejorar aún más los resultados educativos.
Referencia: Borrás-Gené, O., Díez, R. M., & Macías-Guillén, A. (2022). Digital Educational Escape Room Analysis Using Learning Styles. Information, 13(11), 522. https://doi.org/10.3390/info13110522