
Discord es de esas redes que recurrentemente aparece en mi vida. La primera vez que escuché hablar de ella fue en 2017 a principio de curso cuando, preguntando a mis estudiantes por qué red social les gustaría que utilizase para el día a día de la asignatura, bastante me hablaron de ellas como buena opción. Finalmente opté por Telegram y bueno no me ha dado malos resultados. La segunda fue hace poco que, en mi grupo de música, uno de mis compañeros lo propuso como espacio de comunicación alternativo a Facebook y fue ahí cuando empecé a empaparme más de ella y a verle la utilidad.
Hoy me he decidido a profundizar y crear con ella mi primera comunidad virtual de aprendizaje o de práctica, os podéis imaginar la temática, ¿no? Efectivamente “Redes sociales en educación”. Os recuerdo que las comunidades de aprendizaje (virtuales o no) son espacios en los que se reúnen personas con una intención de aprender sobre una o más temáticas (os dejo algunos artículos previos sobre el tema).
Pero empezaré por definirla para quien no haya oído hablar de esta plataforma previamente. Comentar que es un servicio de mensajería instantánea que permite VoIP, vídeo y texto; hasta aquí no aporta nada que no nos ofrezcan cualquiera de las conocidas por todos WhatsApp o Telegram. Entonces, ¿Qué es lo que me ha llamado la atención de ella? Pues sinceramente la versatilidad que ofrece, me recuerda bastante a Slack (herramienta de comunicación), podríamos decir que permite crearnos grupos de personas que los denominan “servidores”, hasta aquí nada nuevo, pero aquí viene lo interesante, nos permite la posibilidad de crear canales temáticos dentro de un servidor y organizarlos con categorías y aquí es donde radica, para mí, su gran valor. ¡Ah! y no olvidemos que además es freeware, algo que le hace ganar puntos. Aunque luego cuenta con opciones de pago para mejorar las características básicas que ofrece y un sistema de recompensas con las que a medida que vamos cumpliendo requisitos como número de miembros del servidor, antigüedad, etc. obtenemos premios en forma de mejoras (todo muy gamificado).
Cuando apostamos por crear espacios de aprendizaje en la Web, normalmente a través de redes sociales, nos encontramos con el problema que a medida que crecen y pasa el tiempo se genera una gran cantidad de información que es complicado de gestionar. Existen soluciones más avanzadas, como son los grupos de Facebook, en los que se pueden clasificar las publicaciones a través de lo que se denominan como “temas” asociando palabras clava a estas o incluso agruparlas de manera manual en las antiguas “unidades” que ahora se denominan “temas”. Estas soluciones son buenas pero visualmente no siempre son muy intuitivas y para usuarios con menores destrezas digitales pueden ser complicadas.
Discord nos ofrece por lo tanto la posibilidad de crear:
- Canales de texto
- Canales de voz, donde además podremos conectar vídeo y compartir pantalla. Este tipo de canales o salas están convirtiéndose en muy importantes dentro del mundo de las redes sociales, con nuevas plataformas como Clubhouse de la que Facebook y Twitter están tomando ideas.
- Categorías para agrupar los canales
He creado una comunidad de ejemplo, a la que estáis invitados 😉
Y veréis en la siguiente imagen cómo hay tres categorías, la primera “Información general” la he creado yo y el resto venían por defecto; y también una serie de canales que he creado (se reconocen por que tienen delante un #) siguiendo lo que pienso que puede ser una buena organización del contenido de la comunidad.

Cómo crear fácilmente nuestra comunidad en Discord
Aunque no voy a entrar en detalles pues existen numerosos tutoriales que lo explican a la perfección si que os comento un par de pasos básicos para crear un canal en 2 minutos, por supuesto, primero deberéis crearos un usuario, en el menú de la izquierda encontramos nuestros servidores (de los que somos propietarios y a los que pertenecemos como miembros) y un botón con forma de + en el que crear nuestro servidor.

Nos aparecerán una serie de opciones por si queremos utilizar alguna plantilla por defecto de servidor o crearlos desde cero:

Y lo que sigue es ir contestando a una serie de preguntas para afinar la configuración e ir completando los datos. Sinceramente es muy sencillo de crear y donde viene algo más de dificultad es a medida que queremos configurarlo de manera más avanzada para realizar más acciones, pues Discord cuenta con la posibilidad de añadir Bots externos que nos ayudan a automatizar ciertas acciones, por ejemplo, acciones de bienvenida de usuarios o de moderación, borrando mensajes repetidos o con insultos, mayúsculas excesivas, …
Os dejo esta guía muy sencilla y completa que ofrece la propia web de Discord:
https://support.discord.com/hc/es/articles/360045138571-Gu%C3%ADa-para-Principiantes-en-Discord
Por cierto, si queréis buscar otras comunidades educativas para formar parte de ellas es tan sencillo como pulsar en la brújula del menú de la izquierda y escoger “education”:

Espero que os haya servido de ayuda!