
Aprovecho para compartir una revisión que incluí en mi tesis sobre los recursos educativos en abierto de los que tanto se habla y que tan importantes son en el campo educativo.
El término OER,
acrónimo de Open Educational Resources o en español Recursos Educativos en
Abierto (REA); apareció por primera vez en 2002 en el foro “Experts to Assess
impact of Open Courseware for Higher Education“ organizado por la UNESCO,
definiéndolo como “Provisión de recursos educativos en abierto, permitidos por
las tecnologías de la comunicación e información, para su consulta, uso y
adaptación, de la comunidad de usuarios para propósitos no comerciales”
(UNESCO, 2002). La definición más utilizada para OER ha sido “Materiales
digitalizados ofrecidos de manera gratuita y abiertos para educadores,
estudiantes y autodidactas para su uso y reuso en enseñanza, aprendizaje e
investigación” (Hylén, 2006).
La provisión de
los recursos educativos abiertos, habilitadas por tecnologías de la información
y la comunicación, para la consulta, uso y adaptación por una comunidad de
usuarios con fines no comerciales
La UNESCO
apuesta por los OER lanzando el 1 de Marzo de 2011 la plataforma de recursos
educativos en abierto REA. Otra muestra de interés por parte de la UNESCO es la
firma de la “Paris OER Declaration“ con recomendaciones a los estados miembros,
en la medida de sus posibilidad y competencias, sobre el fomento en el uso de
los OER y las TIC (UNESCO, 2012).
Otro signo que
apunta hacia la importancia de los OER es el informe de la la OECD “El conocimiento
libre y los recursos educativos abiertos” donde se estudian las razones de los
individuos e instituciones para usar, producir y compartir este tipo de
recursos, se ofrecen argumentos para que los gobiernos apoyen proyectos
relacionados y se impliquen las instituciones (OCDE y Extremadura, 2008)
Con la aparición
del concepto de OER y su generalización se consigue un nuevo abanico en el
mundo de la educación, se pasa de unidades más complejas y herméticas como son
los cursos o asignaturas a fragmentos de éstas, los cuales permiten mayor
adaptación y por consiguiente reutilización, así adquiere un papel muy
importante en el “Life-long learning” o formación continua.
Los OER también
suponen una mayor oferta educativa con menos esfuerzo por parte del docente al
poder reutilizar el trabajo ya realizado por otros, dando lugar a la
estimulación de redes de aprendizaje y colaboración entre profesionales de la
enseñanza, creando comunidades de aprendizaje (Liddo, Buckingham Shum, McAndrew
y Farrow, 2012;
Fidalgo-Blanco, Sein-Echaluce Lacleta, Borrás Gené y García Peñalvo
, 2014).
Extraído y más información en mi tesis:
Bibliografía:
Fidalgo-Blanco, A.,
Sein-Echaluce Lacleta, M.L., Borrás Gené, O. y García Peñalvo, F.J. (2014). Educación
en abierto: Integración de un MOOC con una asignatura académica. Teoría de la
Educación; Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(3), 233.
Hylén, J. (2006). Open educational resources: Opportunities and
challenges. Proceedings
of Open Education, 49-63.
Liddo, A., Buckingham Shum, S., McAndrew, P., & Farrow, R. (2012) The
open education evidence hub: A collective intelligence tool for evidence based
policy. In: Joint OER12 and OpenCourseWare Consortium Global 2012 Conference,
Cambridge, UK.
OCDE y
Extremadura, J.D. (2008).El conocimiento libre y los recursos educativos
abiertos. [Fecha de consulta: 3 de
Julio de 2016]. Disponible desde Internet http://www.oecd.org/dataoecd/44/10/42281358.pdf
UNESCO. (2002). Forum on the impact of open courseware for higher
education in developing countries:: final report.
UNESCO
(2012). 2012 PARIS OER DECLARATION. 2012 World Open Educational Resources (OER)
Congress. Unesco, Paris, June 20-22,
2012. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/Paris%20OER%20Declaration_01.pdf