El otro día, tras escribir el post en el que compartía recursos de mi asignatura, le enseñé el Padlet que había montado a mi pareja y me dijo, anda! si se parece a un curso que estoy haciendo online. Esto me hizo caer en que realmente había montado algo parecido a una asignatura, por ejemplo tipo OpenCourseWare (OCW), totalmente en abierto y con la mayoría de recursos.
Padlet es una pizarra digital o tablero en el que, tras crearnos un usuario, podemos recopilar información que encontremos en la red a partir de sus enlaces o subir nuestros propios contenidos.
En esta era de infoxicación o sobre información que vivimos es imprescindible contar con herramientas que nos permitan no solo curar, sino también agrupar toda la información que vamos recopilando en la red.
Con Padlet podremos organizar por temáticas toda esta información, creando a partir de plantillas nuestros propios tableros o padlets.
Padlet nos ofrece además la posibilidad de trabajar de manera colaborativa en un mismo tablero o crear recopilaciones totalmente privadas solo para nuestro uso personal.
Para crear un Padlet o tablero, lo primero que necesitamos es crearnos una cuenta en esta red, es realmente sencillo.
Una vez tengamos la cuenta podremos crear nuestros padlets, escogiendo en primer lugar la configuración o formato que queramos que tenga:

Una vez escogida la configuración se creará el padlet y nos aparecerá una columna a la derecha donde podremos rellenar la siguiente información:
- Título
- Descripción
- Tema (plantilla con los estilos que queramos escoger, como colores e imagen de fondo)
- Otros elementos de configuración: activar o desactivar comentarios, informar del autor de cada aportación dentro del tablero (sobre todo para aquellos colaborativos), etc.
Dentro de este menú lateral podremos, pulsando en “siguiente”, escoger la privacidad y según esta, qué podrán hacer los usuarios con permiso para acceder.
No voy a entrar en mucho detalle en la configuración pues es muy intuitiva y todas las opciones vienen acompañadas por un texto explicativo.
Una vez creado el tablero podremos ir añadiendo los contenidos a partir de una URL o subiendo el contenido desde nuestro ordenador. En la siguiente imagen se pueden puedes ver las distintas opciones:

Ejemplos
En primer lugar, y a partir de la idea por la que escribí este post, os dejo un ejemplo donde queda patente lo fácil que es crear un curso online, totalmente en abierto, mediante Padlet:
Para crear asignaturas se puede escoger un tablero tipo “estanteria” pues nos permite dividir el contenido en columnas a las que podemos incluir un encabezado, por ejemplo indicando el tema. Es la plantilla que he utilizado, pero aquí se trata de echarle imaginación, por lo que hay muchas opciones igual de válidas.
Otro ejemplo es para MOOCs, que es cuando empecé a trabajar con Padlet. En este caso os dejo una recopilación con los resultados o evidencias que fueron aportando los participantes del MOOC “Insignias digitales como credenciales alternativas” durante la segunda edición:
También cómo espacio en el que recopilar recursos con una finalidad concreta, por ejemplo realizar kits de herramientas como el que propusimos en la UPM desde el GATE para insignias digitales:
Otra de los usos, que nos puede ayudar en nuestro Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), es como portfolio digital, recopilando nuestros trabajos publicados en Internet o aquellos que queramos subir nosotros (siempre y cuando sean de nuestra propiedad o tengamos los permisos adecuados).