El pasado mes de septiembre empecé mi aventura como profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, en concreto en el Departamento de Ciencias de la Computación, Arquitectura de Computadores, Lenguajes y Sistemas Informáticos y Estadística e Investigación Operativa del la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos.
Impartí docencia en la asignatura obligatoria “Introducción al programación” de primer curso del Grado de Ingeniería del Software, con una carga de 6 ECTS.
Para esta primera experiencia me fue muy útil el uso del vídeo como herramienta para reforzar los contenidos que fuimos viendo en clase. Me permitió por un lado hacer hincapié en aquellos aspectos que consideré que estaban menos asentados por lo estudiantes y en algunos casos (pocos) completar contenidos teóricos que en clase no pudimos ver. Por otro lado tratar de personalizar o adaptar la asignatura a las necesidades de mis estudiantes, mediante ejercicios y ejemplos, reforzando aquellas debilidades que fui detectando en las distintas pruebas que tuvieron que realizar, en los ejercicios entregados, las prácticas de laboratorio y las dudas que me comentaban, ya fuera en persona o por correo electrónico.
El resultado fueron 22 vídeos, de una duración media de entre 10 y 20 minutos, incluyéndolos en la tipología de vídeos denominados por Letón et al (2012) como maxi vídeos. Tras analizar el tipo de vídeos que grabé los pude organizar en dos grandes categorías: teóricos y prácticos. Dentro de los prácticos entré tres tipos:
- Ejercicios
- Ejemplos
- Resolución de pruebas o exámenes.
Para la grabación de lo vídeos utilicé la herramienta gratuita (hasta 15 minutos) Screencast-o-matic.
En la siguiente lista de YouTube se recopilan todos aquellos vídeos que fui realizando:
Y en el siguiente padlet los he agrupado por temas, añadiendo también aquellas presentaciones que publiqué en mi Slideshare.
Dejo toda esta información para que cualquier persona interesada en la materia pueda utilizarla, tanto como elemento de aprendizaje, como recursos educativos para su docencia.
He podido publicar y presentar en el II International Conference on Educational Innovation in Building, CINIE2018 los primeros resultados obtenidos en esta experiencia en forma de comunicación.
Letón, E., Gómez del Río, I., Quintana-Frías, I., & Molanes-López, E. M. (2012). Clasificación de las distintas modalidades de grabación y su relación con los mini-vídeos docentes modulares. In XVI Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento.
http://www.minixmodular.ia.uned.es/publicaciones/2012_cie_el_ig_iq_em_DVD.pdf