
De un manera genérica podrían definirse como grupos de individuos que interaccionan socialmente girando en torno a una temática o intereses comunes (Murua Anzola, 2015) dándose en espacios físicos o virtuales, para este segundo tipo será necesaria la aplicación de herramientas específicas que imiten y ofrezcan las mismas oportunidades de interacción entre personas que un lugar físico. Estas comunidades son perfectas para que se fluya un aprendizaje entre pares informal y no dirigido o no formal, dirigido desde algún contexto más formal.
Las comunidades son espacios más pequeños que las redes sociales, éstas están más vinculadas a la era digital a lo masivo y lo anónimo, consumo de información; las comunidades mientras tanto hacen referencia a lo local y a una participación más activa, aun usando medios digitales para su desarrollo.
No hay que confundir las comunidades de aprendizaje con las de prácticas las cuales emergen de forma espontánea cuando un grupo comparte en el tiempo una serie de prácticas en torno a un mismo objetivo o temática.
Cuando se habla de comunidades en la red suele acompañarse del adjetivo virtual, Coll, Bustos y Engel (2008, p. 299) apuntan que tanto la expresión comunidad de aprendizaje como comunidad virtual de aprendizaje han alcanzado un elevado nivel de difusión en la sociedad, en distintos ámbitos, incluido educativo en el que se hará más hincapié, apareciendo diferentes propuestas educativas dentro de los niveles de la educación formal y otras estrategias educativas (Murua Anzola, 2015).
Relacionado con el aprendizaje colaborativo visto anteriormente, Bruner (1996) define cuatro ámbitos para el aprendizaje en comunidad:
- Agencia, tomando el estudiante el proceso de su propio proceso de aprendizaje.
- Reflexión, apreciación que hacen de lo que aprenden, elemento clave del aprendizaje autorregulado.
- Colaboración, trabajando de manera conjunta los estudiantes dentro del entorno de aprendizaje.
- Cultura, la forma en que el estudiante construye, negocia y hace real el aprendizaje.
Murua Anzola (2015) hace referencia a diferentes términos muy semejantes relacionados con la idea de aprendizaje basado en construcción social como son las comunidades de aprendizaje, comunidades de práctica, comunidades de conocimiento, comunidades de aprendices, comunidades virtuales, etc.
Extraído y más información en mi tesis:
Bibliografía
Coll, C., Bustos, A. y Engel, A. (2008). Las comunidades virtuales de aprendizaje. En C. Coll & C. Monereo (es.). Psicología de la educación virtual (pp. 299-320). Madrid: Morata.
Murua Anzola, I. (2015). Las cibercomunidades de aprendizaje y la formación del profesorado (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Educación a Distancia). http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Imurua