El otro día escribía en Facebook una compañera que estudió el curso MOOC del que soy docente (Aplicación de las redes sociales en la enseñanza) comentando que había tenido problemas con entender lo que era un hashtag (#).
No voy a escribir lo que es pero si os voy a dejar un vídeo que grabé donde lo defino y me gustaría aprovechar para ver su potencial.
Directamente veo dos enfoques a la hora de utilizarlo: uno para reforzar el significado de una publicación y clasificar su contenido, de tal manera que si estamos compartiendo un vídeo en el que se explica lo que es la aceleración, podríamos incluir hashtags como #fisica#cinematica #video, e incluso se podría incluir aquí a los famosos Trending Topics, aquellos hashtags que son tendencia y que son los más utilizados en un momento concreto, ayudando a dar visibilidad a nuestra publicación, por supuesto siempre que estén dentro del contexto de está; el otro enfoque que particularmente me gusta es el de comunidad de aprendizaje, del cual pasaré a hablar un poco más a continuación
Comunidades virtuales de aprendizaje a partir de un hashtag
Entendiendo éstas como aquellos espacios, en este caso virtuales o en la red, en los que un grupo de personas se reúnen para hablar de un tema o temas concretos.
Imaginaros que lanzamos o proponemos a nuestra clase un hashtag que trataremos que sea único para ésta, de tal manera que todo lo que nuestros alumnos publiquen en cualquier red social y que esté relacionado con nuestra asignatura contenga siempre dicho hashtag. Posteriormente podremos recuperar todas aquellas conversaciones asociadas al hashtag, e incluso generar estadísticas para ver el éxito o cómo se han generado las conexiones e interacciones entre nuestros estudiantes y entre estos y el propio contenido que han ido compartiendo. Éste hashtag, gracias a que la mayoría de las redes sociales han integrado este elemento, podrá ser usado en cualquiera (Facebook, Twitter, Google+, Instagram, Vine, …), ya veremos que esto podrá llegar a ser un inconveniente.
Podremos con un enlace al hashtag (lógicamente uno por red social) podríamos recuperar todas las publicaciones y tener nuestra comunidad de aprendizaje.
Os dejo un par de ejemplos para que veáis la utilidad y cómo recuperar publicaciones:
#UsosTwitterEnseñanza (Ejemplo con Twitter)
#UsosTwitterEnseñanza (Ejemplo con Google+)
Es muy habitual también encontrarnos hashtags específicos para congresos en los que los asistentes comparten sus dudas, experiencias, inquietudes, proyectos y no olvidemos… fotos, con selfies incluidos 😉 . Para poner un ejemplo el pasado mes de marzo asistí a un congreso en Valencia (INTED2016) y en paralelo pude seguir otro sobre badges en Reino Unido gracias al hashtag.
Encuentro dos inconvenientes principales a la hora de usar los hashtags:
- No son únicos ni una propiedad, es decir, cualquiera puede utilizarlos, con mala intención o incluso sin darse cuenta
- No existe (aun) un espacio, herramienta o plataforma, que nos permita de una vez y con un simple enlace aglutinar todas las publicaciones y recuperar todo a la vez
Me gustaría animaros amigxs lectorxs a que propongáis, a través de vuestros comentarios, ideas para mejorar (usos, ventajas, inconvenientes, ejemplos o experiencias vuestras, etc.) o corregir el artículo. Me comprometo a irlo mejorando con éstas, pienso que el mensaje no debe ser nunca unidireccional y seguro que tenéis mucho que aportar.